sábado, 30 de enero de 2016

el terreno de juego y la anotación en rugby




Dimensiones y líneas del terreno de juego en rugby. Mide 100 metros de largo por 70 de ancho como máximo. El largo y ancho del área de juego deben estar lo más cerca posible de las dimensiones indicadas.
Las líneas laterales se llaman líneas de touch. Paralelas a estas hay dos líneas intermitentes a 5 y 15 metros, para identificarla zona donde se saca la touch . A mitad de campo está la línea de mediocampo, con dos líneas paralelas discontinuas a 10 mts.
Más adelante nos encontramos una línea muy importante, la línea de 22, que se encuentra a 22 metros de la línea de goal (ensayo) Si un equipo en su campo patea el balón estando tras la línea de 22, el line-out o touch posterior se efectúa desde donde salió el balón. Si el balón es pateado estando por delante de la 22, éste debe tocar el campo de juego o un jugador antes de salir para que el line-out o touch se forme ahí. Si no, se forma a la altura de donde se pateó. La excepción son los patadas por golpes de castigo  en las cuales se realiza el line-out donde sale el balón sin importar la forma.
Finalmente tenemos la zona de marca que se encuentra detrás de la línea de try. Esta zona debe tener entre 10 y 22 metros de profundidad, y es la zona rival en que se posa el balón para lograr los ensayos.
Los postes de gol se encuentran sobre la línea de try con una barra transversal a 3m de altura. Los postes tienen una separación de 5,6 metros. La altura de los postes depende del gusto del equipo local, pero se recomienda que sobrepase los 8 metros.


 MODO DE MARCAR LOS PUNTOS
Anotación
 


Ensayo:Un jugador marca un ensayo cuando posa la bola en la zona de marca adversaria. Su valor es de 5 puntos que pueden complementarse con dos más si se transforma la patada de conversión posterior. El ensayo de castigo se concede entre los postes cuando, sin una ocasión de antijuego del equipo defensor, un ensayo habría sido probablemente marcado. Se produce el antijuego cuando se realiza alguna acción contraria a las reglas y al espíritu del juego.

Las otras formas de anotar son mediante patadas a palos, las cuales serán válidas si pasan entre los tres palos: los laterales y por encima del larguero.

Conversión: Patada posterior a la consecución del ensayo que vale 2 puntos.

Golpe de castigo: Si un equipo es sancionado con un golpe de castigo, el equipo con la posesión puede elegir tirar a palos . Si acierta entre los tres palos, serán 3 puntos.
 
Drop: Patada a palos en juego que se realiza a bote pronto y vale 3 puntos, lo mismo que el golpe de castigo.



lunes, 25 de enero de 2016

iniciación en la natación en niños de 3, 4 y 5 años



Para acceder al aprendizaje acuático, el niño deberá comenzar por resolver algunos problemas:
  •  ver e incorporar la dimensión del natatorio
  •  ingresar en él
  • separarse de sus padres
  •  separarse de su maestra del jardín.
  •  conocer otros docentes y confiar en ellos
  • integrarse a nuevos grupos , etc 

No será el adulto-docente quien resuelva todo esto: es el niño quien, en base a sus experiencias previas, deberá hacerlo.
Si las experiencias previas han sido positivas se crea en él la necesidad de la actividad acuática: vamos bien, pues todo aprendizaje es una respuesta a una necesidad. En el caso de un niño sin experiencia previa, deberíamos basarnos en una didáctica específica que lo lleve sin angustias a resolver todas las situaciones que puedan plantearse en el aprendizaje acuático.

 Aspectos que debemos desarrollar:
  •  La adaptación:

La adaptación es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente: comienza con la adaptación ambiental (escuela nueva, vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acuática.
Ya en el agua, la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece entonces la habilidad acuática que  permite la iniciación del nado formal.
  •  La horizontalidad:

Cuando se habla de traslación acuática económica se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo.
En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática.
Ya al llegar a los 5 años logra con éxito la flotación vertical y la lateral, tanto en situación dinámica como estática.


  • Los movimientos:

  • ¿Por qué las piernas primero?:
    • Es habitual que las piernas sean protagonistas importantes en los primeros desplazamientos. Esto es sin duda porque el pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la acción de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo.
    • Es muy importante incorporarlo en todas las situaciones: en la flotación ventral (batido de crol), en la flotación dorsal (batido de espalda), para emerger luego de un salto, para desplazarse luego de un impulso de piernas, etc.
    • Otra de las causas de porqué las piernas primero es la necesidad de usar elementos flotantes que se llevan con los brazos o las manos, y que favorecen el equilibrio del cuerpo durante las primeras ejercitaciones.
  • Las piernas y la patada de pecho:
    • Antes de comenzar el aprendizaje de la patada de pecho el niño debe conocer la flexo-extensión del pie y la sensación de empuje por apoyo de plantas y extensión de piernas.
    • Si partimos de la base de que ya a los 4 años trabajaremos claramente los empujes y extensión de piernas, un niño de 5 años podrá lograr la patada de pecho.
  • Las piernas y la patada de mariposa:
    • Como experiencia de movimiento es semejante al subir y bajar de la patada de crol, pero aparece la simultaneidad, que complejiza el movimiento.
    • De los 5 años en adelante, lo esperable es que no todos puedan, pero debe hacerse la propuesta: ¿Quién puede ...?.
  • Las piernas y los empujes:
    • Cuando el niño ha elaborado la percepción plantar y la extensión de las piernas está preparado para incorporar el empuje como un elemento más de su desplazamiento.
    • Será incorporado a ejercicios en posición vertical en parte playa, en posición horizontal desde el borde, para saltar al agua de pie o de cabeza desde el borde, etc.
  • ¿Por qué el perrito?
    • Los apoyos alterno-continuos de recobro subacuático (perrito) son los que el niño elige en forma natural como movimiento de brazos para iniciar sus desplazamientos.
  • Los brazos y la brazada de pecho:
    • El niño aprende este movimiento con facilidad porque es un movimiento simétrico que realiza dentro del agua y que puede ver: ahí están sus brazos, los dos juntos, accionando para empujar el agua ... (3 años).
  • Los brazos y la brazada de crol:
    • Cuando ya está bien elaborada la horizontalidad del cuerpo y el niño puede mantener la cara en el agua para no perder la posición de nado, está preparado para iniciar el aprendizaje de este movimiento. (recobro aéreo y propulsión).
    • Esto se debe hacer en forma global y por franca imitación de un modelo: como papá, como el profesor, como Juan ...
    • Las repeticiones deben ser pocas, entre 4 y 6 movimientos. No habrá análisis de formas técnicas; lo que sí debe ser clara es la información intelectual: Nado crol cuando muevo las piernas y los brazos (4 a 5 años).
  • Los brazos y la brazada de espalda:
    • A partir de la flotación dorsal con movimientos de piernas, el niño puede iniciar el movimiento simultáneo de apoyo de palmas, empujando el agua hacia los pies.
    • El recobro aéreo y la alternancia del movimiento resultan complejos antes de los 5 años.
    • Es muy importante dar calidad a la traslación dorsal por movimiento de piernas (buena posición de la cadera y la cabeza) y recién entonces incorporar la brazada global (5 años).
  • Los brazos y la brazada de mariposa:
    • Empujo mucho y hacia atrás, con los dos brazos, los saco del agua y los llevo adelante otra vez ... sería una propuesta para un niño de 5 años, hábil acuático, que está de pie en parte playa y camina empujando el agua. Ve sus brazos, y es capaz de ejecutar el movimiento. Lo percibe como información motora global y lo identifica intelectualmente como brazada de mariposa.
  • La posición inicial de los brazos:
    • Ante cualquier acción acuática será la de extendidos adelante, ya que favorece la horizontalidad del cuerpo y, consecuentemente, la hidrodinámica.
    • Deberá incorporarse a todas las ejercitaciones: flotaciones, salidas del borde, entradas de cabeza, etc., a fin de lograr la automatización del gesto.
  • Detección de los errores motrices
    • El niño es ya independiente acuático: se desplaza, invierte su postura, se sumerge, se detiene para flotar; en una palabra, ya puede en el agua...
    • En función de todo lo que hace es común que cometa errores importantes para la futura técnica: llevar las rodillas al abdomen en su movimiento de batido, empujar con el empeine en la patada de pecho, hacer la brazada perrito con los brazos debajo del tronco y no extendidos delante del tronco, empujar el agua en las brazadas con el dorso en lugar de las palmas...
    • Ninguno de estos errores le impide hacer lo que se propone: jugar y estar en el agua.
    • Aunque sea difícil captar su atención, es responsabilidad del docente evitar la fijación de cualquier error técnico.
    • Lo esencial es diagnosticar el origen del error y hacer un retroceso metodológico, llegando así a la estimulación adecuada, para lograr el movimiento correcto.
    • Y además, ¿está el niño preparado para este movimiento, o debo esperar su maduración motora?
  • La respiración:

En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo el agua en la cara  que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación. Partiendo de esta idea, el proceso de la respiración en función del nado estaría dado por el logro de los siguientes niveles de capacidad:
  • 3 años:
    • La cara en el agua.
    • Pausa respiratoria durante la inmersión.
    • Soplar la superficie del agua (hacer burbujas).
    • Al emerger, sacar la boca, soplar y aspirar.
  • 4 años:
    • Soplar por la boca en la traslación subacuática.
    • Durante el desplazamiento, aumentar la frecuencia de soplar y tomar, con respecto a los movimientos de brazos.
    • Combinar la habilidad respiratoria con los diferentes movimientos de brazos.
    • Combinar la habilidad respiratoria con todas las actividades: durante la flotación, al nadar, al saltar al agua y emerger, etc.
  • 5 años:
    • Iniciar el rolido de la cabeza (eje longitudinal) y aspirar - soplar buscando la coordinación del giro de cabeza y el movimiento de brazos durante el nado de crol global.
Lo habitual en el niño es soplar por la boca en inmersión. Pero además de poder soplar, es importante que mantenga su habilidad de ojos abiertos para mirar y orientarse dentro y bajo el agua.
  •  La coordinación:

De 3 a 4 años es común ver que el niño mueve las piernas en forma constante y, con menos continuidad, los brazos. Por lo general, hasta los detiene para buscar apoyarse y sacar la boca del agua para aspirar.
Su habilidad aumenta llegando a elaborar movimientos continuos de brazos y piernas con una acción de aspiración cada 3 ó 4 ciclos de brazadas.
Finalizando la etapa de los 5 años llega a concretar armónicamente su desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora la aspiración-espiración de acuerdo a su capacidad individual.
  • La orientación:

. El niño debe poder responderse:
  • ¿Donde estoy?: En la parte profunda, en lo hondo, en el agua grande, en lo playa,en el agua chica...
  • ¿Hacia dónde voy?: Al borde, a la escalera...
  • ¿Cómo voy?: Por arriba, por abajo del agua...
  • ¿Cómo lo hago?: Con las piernas solas, con los brazos y las piernas...
Estos y otros son indicadores de orientación en su imagen corporal, en el espacio ambiente y en el tiempo de la clase.
  •  La evaluación:

  • Inicial
  • Del proceso
  • Final
  • Es para el niño: ¿Qué aprendí a hacer? ¿Qué sé hacer?
  • Es para los padres: Mi hijo puede ...
  • Es para el docente: ¿Fue adecuada la planificación? ¿Correspondieron los contenidos a las necesidades de los niños?. Objetivos planificados vs. objetivos logrados. ¿En qué puedo mejorar la actividad? ¿Qué aprendí yo como docente y adulto?


sábado, 16 de enero de 2016

pruebas combinadas



Las pruebas combinadas son competiciones atléticas individuales que se dividen en :
·         pruebas de carreras
·         lanzamientos
·         salto
  Se realizan en uno o dos días dependiendo de la categoría, los cuales se dividen en una, dos, tres o cuatro jornadas dependiendo de la categoría del atleta que las realiza.
Pentatlón
El Pentagonal era una competición atleta que constaba de cinco pruebas. La ejecución de este evento fue sustituido por el de Pentatlón moderno su competición se realiza individualmente. Consistía en las cinco pruebas siguientes:
El Pentatlón moderno está basado en las peripecias de un oficial del ejército francés, y consta de 5 pruebas, que deben realizarse en un sólo día:
Heptatlón
El Heptatlón es una competición del atletismo actual que consta de siete pruebas, realizadas en dos días consecutivos y por el mismo atleta, y es tipo de prueba combinada. En el primer día, se realizan cuatro pruebas:
  •  100 metros con vallas
  •   salto de altura
  •   lanzamiento de bala
  •   200 metros planos
En el segundo día, se realizan:
  •  salto de longitud 
  •   lanzamiento de jabalina
  •   800 metros planos.
Cada prueba tiene asignados determinados puntos dependiendo la marca que se realice en cada una de ellas, al final todos los puntos de cada prueba se suman y ese resultado es el puntaje final. Existen dos tipos diferentes de heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta o al aire libre.
Decatlón
El Decatlón es una competencia del atletismo actual que consta de diez pruebas que se efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta.
Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el final de una prueba y el comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.
Pruebas realizadas del decatlón
El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:
En el segundo día:
Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se proclamará ganador de la competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.

jueves, 14 de enero de 2016

virajes



Virajes


Las fases de los virajes son comunes para todos ellos y son las siguientes:

  • Aproximación
  • Giro o viraje
  • Toque
  • Impulso
  • Deslizamiento
  • Propulsión hacia la superficie


 EN EL ESTILO CROL:

Aproximación: en el  momento en el que el nadador se acerca a la pared, toma aire para realizar el viraje. El nadador debe de calcular la distancia necesaria para realizar el giro.

Giro o Viraje: introduces la cabeza hacia el fondo de la piscina acompañada de los brazos, y coges impulso para realizar el giro del cuerpo. Esto se consigue con un movimiento de cadera que ayuda a la propulsión del cuerpo para realizar de mejor manera la voltereta.

Toque: una vez realizado el viraje los pies del nadador tocan la pared para ganar impulso. Esto se consigue mediante la flexión de piernas.
Impulso: la extensión de las piernas se sigue por una colocación de los brazos en posición hidrodinámica.

Deslizamiento: una vez se separa las piernas de la pared, los brazos en posición hidrodinámica con la cabeza entre ellos, se consigue un deslizamiento del cuerpo.

Propulsión hacia la superficie: una vez que el impulso de las piernas va perdiendo fuerza el nadador se dirige hacia la superficie del agua para comenzar la transición al nado.

 EN EL ESTILO ESPALDA:

El viraje que se realiza en espalda es el igual que el de crol pero se tiene unas pequeñas diferencias:
·         El nadador justo antes de empezar la voltereta debe girarse en el agua y quedarse mirando hacia el fondo de la piscina.
·         Una vez finalizada el giro: la propulsión hacia la superficie se hace mirando al techo para realizar la transición al nado de espalda. 



CROL Y ESPADA


 EN EL ESTILO BRAZA:
Aproximación y toque: el nadador tiene que tener en cuenta la distancia a la pared para terminar la brazada justo antes de llegar, de esa manera la será más fácil tocar con las manos en la pared sin interrumpir el nado. 

Viraje: flexiona los codos y se acerca a la pared. Las piernas se flexionan y la mano más dominante se separa de la pared para tomar posición hacia delante. El brazo que toca la pared se extiende y las piernas se aproximan a la pared para tocarla.

Impulso: estira las piernas y luego junta las manos para colocarse en posición hidrodinámica.

Deslizamiento: Se puede realizar una patada de delfín  y una brazada submarina antes de salir a la superficie.

EN EL ESTILO MARIPOSA:

Es exactamente igual que el de braza, las dos diferencias están en el deslizamiento.
 

  •  Deslizamiento: no existe brazada submarina pero por el contrario si se pueden propulsar con las piernas. 
Colavoración de Lucia Cabado Real y Carmen Ceide Real