El Miercoles pasasdo tubimos una primera toma de contacto con la bicicleta.
Hoy voy a habalr de algunos consejos para andar con la bicicleta de forma correcta.
Andar en bicicleta es un deporte en el que el tren inferior del
cuerpo soporta toda la presión del ejercicio. Para conseguir un buen
desarrollo de la actividad es necesario que sigamos una serie de
consejos.Comentaré algunos puntos que no debemos pasar por alto y que intervendrán directamente en los resultados que vamos a obtener con la práctica de este deporte.
Antes de nada hay que elegir una bicicleta adecuada,
ya que tiene que ser lo más cómoda posible y debe adaptarse a las
características del terreno en el que vamos a llevar a cabo la
actividad, ya que no es lo mismo andar en bici por carretera o por
campo. Una vez hayamos elegido el modelo de bicicleta adecuado tenemos
que ponerla a puno para que se adapte a nuestro cuerpo.
Antes de nada debemos regular el asiento y el manillar,
ya que serán determinantes a la hora de realizar cómodamente la
actividad. Es importante que adaptemos el sillín a nuestra altura. A la
hora de hacerlo debemos tener en cuenta que las piernas nunca deben
quedar del todo estiradas, ya que las rodillas pueden verse afectadas
por este movimiento. Por eso debemos ajustar el sillín de tal forma que
nos permita realizar el giro correcto.
El manillar debe quedar a la altura adecuada para
que los brazos queden en una posición relajada, pues de otra manera se
nos cansarán demasiado llegando a molestar. Lo mismo sucede con el
agarre. Es necesario que dispongamos de un manillar que nos permita
adoptar diferentes posiciones, ya que una misma posición durante un
tiempo prolongado hará que se carguen demasiado nuestras articulaciones.
Los pies deben permanecer sujetos a los pedales para
evitar que la movilidad sea excesiva y podamos sufrir alguna lesión
producida por movimientos demasiado bruscos. Para ello es necesario que
utilicemos unas sujeciones que se colocan en los pedales y nos
permitirán mantener los pies inmóviles.
Es importante tener en cuenta estos pequeños consejos para
hacer de las carreras en bicicleta sean mucho más cómodas y placenteras
para los que las practican. Junto a esto podemos utilizar unos culots especiales con un refuerzo en la parte de la entrepierna para evitar rozaduras.
El nadador realizara la acción con un brazo, un determinado
número de brazadas, para luego repetir el proceso con el otro brazo. El
brazo que no esta en uso espera su turno ya sea al final o al inicio de
la brazada.
Objetivo del ejercicio
Focalización de la atención en su solo brazo. Liberando así de trabajo
físico y mental al deportista a fin de que pueda concentrarse en
determinados aspectos de la trazada. También se puede utilizar para
aumentar el trabajo muscular en el brazo que esta trabajando o para
formalizar el calentamiento.
Detalles para su correcto hacer
Al ser este un estilo simétrico y al solicitar al alumno que realice la
acción con un solo brazo puede que cambie las trayectorias de las
piernas o del brazo que esta en uso para mantener el equilibrio en la
propulsión. Esto se puede solucionar dejando al deportista que mantenga
el brazo que no esta en uso delante estirado delante de su hombros y que con esa mano se ayude a mantener el
equilibrio.
Así también al realizarlo de esta manera el nado es fácil caer en
la respiración lateral ya que se tiene mas automatizado ese proceso y
sobre todo por que requiere menos gasto energético cuando se esta
nadando con un solo brazo.
La primera forma básica y la más fácil energéticamente hablando es dejar
el brazo que no es en uso estirado delante de su hombro, en la segunda
forma, mejor técnicamente ya que facilita la respiración anticipada, el
brazo que no esta en uso se queda atrás, estirado y pegado al muslo.
La primera forma tiene el conveniente positivo de aumentar la sensación
del movimiento en la mano del brazo que esta delante de su hombro, esta
mano con movimientos hacia fuera o hacia dentro, regula el equilibrio
del resto de los segmentos, pero tiene el inconveniente que dificulta la
ondulación y la respiración anticipada.
La segunda forma básica tiene el inconveniente que el mantenimiento del
equilibrio recaerá sobre las piernas o deberá alterar el movimiento
correcto del brazo que tracciona, pero tiene la ventaja que facilita la
respiración y la ondulación. Además al reducir las fuerzas de
sustentación que origina la mano cuando se encuentra frente a la
corriente, realizar este ejercicio con la mano pegada al muslo requiere
mayor gasto energético que la forma anterior explicada.
Implicaciones en el nado
Si comparamos los parámetros en medidas por ciclo, consecuentemente, por traccionar con un solo brazo, reduciremos la frecuencia por ciclo.
Sobre el aumento del avance por ciclo dependerá en gran medida de la
acción de las piernas, pero aun así en la mayoría de las veces,
computando por ciclos, se produce un mayor
Al aumentar los momentos en que no se tracciona con los brazos o la
velocidad que produce es inferior a la fuerza generada por el batido,
las piernas en este ejercicio cumplen un mayor porcentaje dentro de la
propulsión en el total del ciclo.
Inconvenientes
Ya que esta muy lejos de ser una forma especifica de nado, y se utiliza
tanto para trabajos técnicos como para trabajos de desarrollo o de
calentamiento, los inconvenientes utilizados de forma técnica no
existen.
Aun así es un ejercicio que hay que utilizar con cuidado, si por ejemplo
el nadador no ha calentado lo suficiente, es un joven nadador o se
utilizando palas de trabajo, manoplas, ya que no debemos olvidar que la carga muscular sobre el hombro del brazo que empuja es muy superior al nado normal.
Combinaciones
Se puede trabajar buscando que el nadador mantenga una concentración
ligera pero consciente al tener que contar el número de brazadas que
tiene que dar con cada brazo, de multitud de maneras, por ejemplo:
4 * 50 c50” haciendo: dos brazadas izquierdo, tres brazadas derecho, cuatro izquierdo...
También puede utilizarse para focalizar en una zona dada de la brazada
12 * 25 c30” cuatro brazadas con cada brazo, haciendo hincapié en la curva hacia arriba
6 * 50 d10” haciendo: dos izquierdo, tres derechos en la series impares y en las series pares tres izquierdo dos derecho.
4 * 4 * 25 c40”//d20” haciendo: en la primera serie 2-2, en la segunda
serie 3-3, en la tercera serie 4-4 y en la cuarta serie 1-1.
Lo podemos utilizar, este ejercicio, para desarrollar la masa muscular,
ya sea haciéndolo con palas o con pull y palas o utilizando en largas
distancias a un ritmo dado.
5 * 100 c1’40” 25 solo izquierdo brazo que no uso abajo + 25 solo
izquierdo brazo que no uso delante + 25 solo derecho brazo que no uso
abajo + 25 solo derecho brazo que no uso delante.
Tradicionalmente la enseñanza de la natación ha estado
basada en la repetición mecánica de movimientos. La experiencia nos ha
demostrado que los tradicionales "cursillos" resultan monótonos y en
algunos casos llegan a generar rechazo en los niños, especialmente en los más
pequeños.
La Natación Recreativa es un planteamiento que, de acuerdo con las
nuevas corrientes educativas, consigue que la adaptación al medio acuático
resulte una actividad ante todo divertida y placentera para el niño y el
adulto.
Para los
más pequeños, la natación no debe considerarse una actividad meramente
deportiva.
Debemos
conseguir que el agua resulte un vehículo eficaz para el desarrollo psicomotor, social y
afectivo del niño. Ante él se abre un mundo nuevo de sensaciones y
experiencias. Toda la actividad se desarrolla mediante juegos, contando con los
más variados y modernos materiales: "Aprender jugando".
Los
objetivos finales de la Natación Recreativa son conseguir una perfecta
adaptación al medio acuático, dominio de las habilidades básicas
–desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos- e iniciación a la técnica de
estilos.
A partir de ahí, el niño estará perfectamente habituado al
agua, tendrá una actitud positiva hacia la natación y estará inmejorablemente
preparado, si lo desea, para avanzar en el perfeccionamiento técnico y en la
natación deportiva.
a
natación es un deporte que puede practicar una gran cantidad de las
personas, incluyendo los adultos mayores, sin limitaciones
significativas. Además es uno de los deportes más completos, ya que
participan una gran cantidad de músculos y cuenta con muchos beneficios.
Algunas de las muchas ventajas que puede tener esta actividad son las que se muestran a continuación:
La calidad de vida aumenta.
Todas las actividades físicas que hagan las personas de la tercera
edad influirán en una mejor calidad de vida, pero va a depender del
nivel de sus posibilidades físicas.
La natación permite atrasar la etapa del envejecimiento en el cuerpo y en la mente.
La capacidad motriz aumenta, al igual que la memoria, debido a que se necesita una mayor concentración y coordinación.
Beneficio a las articulaciones.
Esto es debido a que en el medio acuático los cuerpos pesan menos,
esto nos da por consecuencia que las articulaciones no sufren tanto y,
también se aumenta la flexibilidad y dinámica de estas, por lo que el
rango de movimiento también es mayor.
Mejora la salud.
Los adultos mayores que practican la natación, les beneficia en la
prevención de enfermedades, por ejemplo: en problemas de tipo
cardiovascular, ya que favorece la actividad del sistema
cardiorrespiratorio. También mejora la circulación sanguínea, ya que al
momento de nadar, se da un masaje a cada órgano del cuerpo, y la sangre
se activa. Mejora las lumbalgias (dolor en la parte inferior de la
columna vertebral) y problemas de espalda y equilibrio de las tensiones.
Beneficia a los músculos y huesos.
Esta actividad acuática aumenta la masa muscular y la tonifica. Los músculos se hacen más fuertes y resistentes a lesiones.
Los huesos aumentan de grosor y también esto ayuda a una mejor resistencia.
Disminuye el estrés.
La natación es un remedio perfecto para disminuir el estrés y
el nerviosismo. Ya que es un excelente descontracturante y permite
sentirse bien y relajado. Otra cosa que es importante saber es que al
nadar se eliminansustancias que pudimos producir en exceso
durante el día como la adrenalina y el cortisol, y éstas están
relacionados con el estrés.
- See more at: http://vidaabuelo.com/blog/los-beneficios-de-la-natacion-en-la-tercera-edad-parte-1/#sthash.L25EzizK.dpuf
a
natación es un deporte que puede practicar una gran cantidad de las
personas, incluyendo los adultos mayores, sin limitaciones
significativas. Además es uno de los deportes más completos, ya que
participan una gran cantidad de músculos y cuenta con muchos beneficios.
Algunas de las muchas ventajas que puede tener esta actividad son las que se muestran a continuación:
La calidad de vida aumenta.
Todas las actividades físicas que hagan las personas de la tercera
edad influirán en una mejor calidad de vida, pero va a depender del
nivel de sus posibilidades físicas.
La natación permite atrasar la etapa del envejecimiento en el cuerpo y en la mente.
La capacidad motriz aumenta, al igual que la memoria, debido a que se necesita una mayor concentración y coordinación.
Beneficio a las articulaciones.
Esto es debido a que en el medio acuático los cuerpos pesan menos,
esto nos da por consecuencia que las articulaciones no sufren tanto y,
también se aumenta la flexibilidad y dinámica de estas, por lo que el
rango de movimiento también es mayor.
Mejora la salud.
Los adultos mayores que practican la natación, les beneficia en la
prevención de enfermedades, por ejemplo: en problemas de tipo
cardiovascular, ya que favorece la actividad del sistema
cardiorrespiratorio. También mejora la circulación sanguínea, ya que al
momento de nadar, se da un masaje a cada órgano del cuerpo, y la sangre
se activa. Mejora las lumbalgias (dolor en la parte inferior de la
columna vertebral) y problemas de espalda y equilibrio de las tensiones.
Beneficia a los músculos y huesos.
Esta actividad acuática aumenta la masa muscular y la tonifica. Los músculos se hacen más fuertes y resistentes a lesiones.
Los huesos aumentan de grosor y también esto ayuda a una mejor resistencia.
Disminuye el estrés.
La natación es un remedio perfecto para disminuir el estrés y
el nerviosismo. Ya que es un excelente descontracturante y permite
sentirse bien y relajado. Otra cosa que es importante saber es que al
nadar se eliminansustancias que pudimos producir en exceso
durante el día como la adrenalina y el cortisol, y éstas están
relacionados con el estrés.
- See more at: http://vidaabuelo.com/blog/los-beneficios-de-la-natacion-en-la-tercera-edad-parte-1/#sthash.L25EzizK.dpuf
a
natación es un deporte que puede practicar una gran cantidad de las
personas, incluyendo los adultos mayores, sin limitaciones
significativas. Además es uno de los deportes más completos, ya que
participan una gran cantidad de músculos y cuenta con muchos beneficios.
Algunas de las muchas ventajas que puede tener esta actividad son las que se muestran a continuación:
La calidad de vida aumenta.
Todas las actividades físicas que hagan las personas de la tercera
edad influirán en una mejor calidad de vida, pero va a depender del
nivel de sus posibilidades físicas.
La natación permite atrasar la etapa del envejecimiento en el cuerpo y en la mente.
La capacidad motriz aumenta, al igual que la memoria, debido a que se necesita una mayor concentración y coordinación.
Beneficio a las articulaciones.
Esto es debido a que en el medio acuático los cuerpos pesan menos,
esto nos da por consecuencia que las articulaciones no sufren tanto y,
también se aumenta la flexibilidad y dinámica de estas, por lo que el
rango de movimiento también es mayor.
Mejora la salud.
Los adultos mayores que practican la natación, les beneficia en la
prevención de enfermedades, por ejemplo: en problemas de tipo
cardiovascular, ya que favorece la actividad del sistema
cardiorrespiratorio. También mejora la circulación sanguínea, ya que al
momento de nadar, se da un masaje a cada órgano del cuerpo, y la sangre
se activa. Mejora las lumbalgias (dolor en la parte inferior de la
columna vertebral) y problemas de espalda y equilibrio de las tensiones.
Beneficia a los músculos y huesos.
Esta actividad acuática aumenta la masa muscular y la tonifica. Los músculos se hacen más fuertes y resistentes a lesiones.
Los huesos aumentan de grosor y también esto ayuda a una mejor resistencia.
Disminuye el estrés.
La natación es un remedio perfecto para disminuir el estrés y
el nerviosismo. Ya que es un excelente descontracturante y permite
sentirse bien y relajado. Otra cosa que es importante saber es que al
nadar se eliminansustancias que pudimos producir en exceso
durante el día como la adrenalina y el cortisol, y éstas están
relacionados con el estrés.
- See more at: http://vidaabuelo.com/blog/los-beneficios-de-la-natacion-en-la-tercera-edad-parte-1/#sthash.L25EzizK.dpuf
a
natación es un deporte que puede practicar una gran cantidad de las
personas, incluyendo los adultos mayores, sin limitaciones
significativas. Además es uno de los deportes más completos, ya que
participan una gran cantidad de músculos y cuenta con muchos beneficios.
Algunas de las muchas ventajas que puede tener esta actividad son las que se muestran a continuación:
La calidad de vida aumenta.
Todas las actividades físicas que hagan las personas de la tercera
edad influirán en una mejor calidad de vida, pero va a depender del
nivel de sus posibilidades físicas.
La natación permite atrasar la etapa del envejecimiento en el cuerpo y en la mente.
La capacidad motriz aumenta, al igual que la memoria, debido a que se necesita una mayor concentración y coordinación.
Beneficio a las articulaciones.
Esto es debido a que en el medio acuático los cuerpos pesan menos,
esto nos da por consecuencia que las articulaciones no sufren tanto y,
también se aumenta la flexibilidad y dinámica de estas, por lo que el
rango de movimiento también es mayor.
Mejora la salud.
Los adultos mayores que practican la natación, les beneficia en la
prevención de enfermedades, por ejemplo: en problemas de tipo
cardiovascular, ya que favorece la actividad del sistema
cardiorrespiratorio. También mejora la circulación sanguínea, ya que al
momento de nadar, se da un masaje a cada órgano del cuerpo, y la sangre
se activa. Mejora las lumbalgias (dolor en la parte inferior de la
columna vertebral) y problemas de espalda y equilibrio de las tensiones.
Beneficia a los músculos y huesos.
Esta actividad acuática aumenta la masa muscular y la tonifica. Los músculos se hacen más fuertes y resistentes a lesiones.
Los huesos aumentan de grosor y también esto ayuda a una mejor resistencia.
Disminuye el estrés.
La natación es un remedio perfecto para disminuir el estrés y
el nerviosismo. Ya que es un excelente descontracturante y permite
sentirse bien y relajado. Otra cosa que es importante saber es que al
nadar se eliminansustancias que pudimos producir en exceso
durante el día como la adrenalina y el cortisol, y éstas están
relacionados con el estrés.
- See more at: http://vidaabuelo.com/blog/los-beneficios-de-la-natacion-en-la-tercera-edad-parte-1/#sthash.L25EzizK.dpuf
Después de
haber realoizado las sesiones de lanzamiento de jabalina he decido
explicar los tipos de agarre que se pueden realizar en la jabalina.En este caso
la jabalina, caracterizado por su longitud y poco peso, existen diversas
formas de manejar la jabalina, así podemos diferenciar 3 tipos de
agarre:
- Agarre americano: la jabalina se sujeta con los dedos indice y pulgar.
- Agarre finlandés: la jabalina se sujeta con el dedo medio y el pulgar.
- Agarre de tenaza: tomando la jabalina entre los dedos indice y anular.
Para finalizar, es necesario remarcar que no existe un tipo de agarre que sea más común ya que cada
deportista decide cuál es el que se ajusta más a sus características y le
ofrece mayor comodidad en el momento del lanzamiento, ya que en la
mayoría de los casos , la calidad del agarre depende la calidad del
lanzamiento.